FEBRERO «las palabras no dicen lo que dicen» | Plaquette poético
Las palabras nos unen y reúnen, nos hacen volar...
El gran trapecio | Fedosy Santaella
En el circo, los signos están en constante...
Semiotics and poetry | Chris Arning
I am a poet, but I am also a semiotician,...
Rafael Cadenas un poeta universal y su Premio Cervantes | Luis Manuel Pimentel
Hoy le entregaron en la Universidad de Alcalá en...
Cinco pasos para enfriar el análisis en las mediatizaciones | José Luis Fernández
La interpelación mediática Aunque los pobladores...
Vernissage multiverso {exposición} en Santiago de Chile | María Emilia Sanginés Falero
La noche del jueves 30 de marzo de 2023 se dio...
Cubagua: nacimiento y destrucción en El Caribe | Alejandro Bruzual
Presentamos el prólogo escrito por Alejandro...
{Curso} Introducción a la semiótica de los superhéroes | Impartido por Dr. Marco Antonio Rivera Gutiérrez
¿QUÉ VA A APRENDER EL CURSANTE? El alumno...
Mario Bellatin y los signos {Entrevista} | Luis Manuel Pimentel
Pienso en la obra de Mario Bellatin y me llega a...
Festival Internacional de Poesía “Wine & Poetry Colchagua-Chile, 2023 | FW&P
Vive el “Festival Internacional Wine &...
17 diciembre {microantología poética} | [Plaquette para descargar]
Las Pachangas Poéticas son una iniciativa de...
Pinocho: el drama del padre | Armando Silva
El doloroso relato puede ser una narración...
471 días con el virus | Armando Silva [libro para descargar]
Es una novela sin ficción, corresponde a distintas crónicas periodísticas que su autor Armando Silva escribió durante la pandemia y que dan cuenta de este dramático suceso, quizá el más perturbador que ha vivido la humanidad en su conjunto en los últimos tiempos.
La ballena: decadencia y hostilidad | Diego Rodmor
Signos Fugaces de la Pantalla Grande Me pongo...
{Curso} Para una Antropo-Semiótica del Rito: Lenguajes, Cuerpos y Símbolos | Impartido por Dr. José Enrique Finol
Para una Antropo-Semiótica del rito: lenguajes,...
Magia publicitaria, semiótica de la eficacia simbólica | Roberto Flores [libro para descargar]
Para una modernidad como la nuestra, que presume...
El gran trapecio | Fedosy Santaella
Cinco pasos para enfriar el análisis en las mediatizaciones | José Luis Fernández
Pinocho: el drama del padre | Armando Silva
La ballena: decadencia y hostilidad | Diego Rodmor
¿Ha cambiado el signo? | Rafael Victorino Muñoz
¿Para qué semiología? | Rafael Victorino Muñoz
«Stranger things» más allá de lo épico | Diego Rodmor
Los impulsos dionisiacos de Turner a partir de Nietzsche | Jhonathan Gomez Zandoval
Morábito, la cigala y la luz negra | Por Fedosy Santaella
Signo Destacado
Reflections paths, scenarios and semiotic methodology routes
Este libro es una publicación abierta, fue el resultado de más de veinte investigadores en semiótica a nivel mundial, cuyo objetivo es fortalecer las trayectorias y desarrollos académicos de estudios semióticos. En este diálogo confluyen, autores de diversas orígenes epistemológicos, metodologías, discutiendo las innovaciones en la investigación semiótica, contribuyendo a comprender nuestras variadas realidades. Los capítulos presentados en este libro tenían una revisión de especialistas en semiótica.
El libro lo puedes descargar gratuitamente en el siguiente link: https://elsignoinvisible.com/reflections-paths-scenarios-and-semiotic-methodology-routes/
Signos del editor
5 años entre signos
El Signo inVisible es un lugar de encuentro donde caben las prácticas semióticas desde una visión ampliada. Se ha convertido en ese tercer espacio donde convive la academia y la frescura inteligente de la calle, la agudeza simbólica y las reflexiones sobre fenómenos emergente, los mitos, ritos y el ciberespacio como estética virtual, nos apoyamos en teorías, metodologías y también en la sabiduría popular.
En estos 5 años hemos logrado un exponencial crecimiento, con todas las personas que han estado involucradas desde el principio hasta hoy, con especial mención al Consejo Editorial, Los inVisible y nuestros colaboradores, quienes han demostrado que los latinoamericanos somos seres universales capaces de generar cuestionamientos dinámicos de los fenómenos de comunicación.

Luis Manuel Pimentel
Editor en Jefe