Revista El Signo inVisible N° 8

Como será o amanhã? Já passados o ímpeto futurista do século XX e a ânsia adivinhatória da virada...

Revista El Signo inVisible N° 7

¿Por qué pensar en la semiótica cuando nos bombardean por la televisión y las redes sociales, para...

Revista El Signo inVisible N° 6

La semiótica latinoamericana está en una constante renovación Los discursos socio-culturales que...

Revista El Signo inVisible N° 5

Vemos menos de lo que existe El uso de la tecnología y sus plataformas de comunicación nos ha...

Revista El Signo inVisible N°.1

Hace 30 años nació la Federación Latinoamericana de Semiótica en Rosario-Argentina. Desde su...
La caja semiótica semiosis de la creación

La caja semiótica: work in progress | Colectivo

LA CAJA SEMIÓTICA La idea ha sido entonces la de construir una “caja de herramientas semióticas” y al mismo tiempo un...

Un encuentro plural y diverso para reflexionar sobre signos y realidades | Baal Delupi

La ciudad de Varsovia se convirtió, desde el 2 al 6 de septiembre de 2024, en el epicentro del pensamiento semiótico...

La mujer y el uso de corbata en el Poder Judicial dominicano | Martha C. Díaz Villafaña

República Dominicana semiótica corbata

Incongruencias, incompatibilidades, mal entendidos y locura: Manifestación FELS

Pronunciamiento de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS) ante algunos hechos actuales No puede ser que un...

Emilia Pérez: una polémica visión eurocentrista de México | Diego Rodmor

Signos fugaces de la pantalla grande Uno de los experimentos más bizarros que he visto en los últimos años es la...

«Lo más interesante del narrador animal es que permite una visión crítica insólita». Jacobo Santoyo

Tlacuache es la primera novela de Jacobo Santoyo, publicada por Fuego Blanco Ediciones (2024), es una narcohistoria...

Las otras voces del paraiso, polifonía del silencio | Ruben Reyes [novela para descargar]

Las otras voces del Paraíso Víctor Bravo Las otras voces del Paraíso, de Rubén Reyes (México, Yucatán, 1953) , desde...

Conjuro de los valles

 A la pájara en vueloHiranis Serrano Conjuro de los Valles es más que un conjunto de cuentos reunidos. Se trata de un...

Paisajes rulfianos desde la pantalla grande | Diego Rodmor

Signos fugaces   Mucho tiempo estuve esperando la nueva adaptación cinematográfica de la legendaria novela «Pedro...

Aleksandr Pushkin y el signo de la cancelación | Rodolfo Quintero-Noguera

La llamada «cultura de la cancelación» es, en esencia, una manifestación social, plural, ominosa, incisiva,...

Marco Kunz: “EL textocentrismo no es una teoría ni una metodología» | [Entrevista ]

Estaba buscando en internet cómo se movía el español en Suiza. Me apareció la página de la...

Mario Bellatin y los signos {Entrevista} | Luis Manuel Pimentel

Pienso en la obra de Mario Bellatin y me llega a la mente que sus argumentos narrativos, parecen...

Pasión por el Tíbet: {entrevista a Silvia González Delgado} | Jessica J. Báez Márquez

El libro Un Rayo en la Pradera, fe y guerra en Tíbet, es una novela de ficción histórica donde la...

Relaciones Posmodernas: De pandemias y nuevas mutaciones del Amor | Entrevista a Armando Silva | Por Sophia Rodríguez Pouget

Recordando la primera novela del reconocido filósofo y semiótico Armando Silva (autor de...

Entrevista a José Enrique Finol. Ritos, Cuerpos y Espacios: la transformación en pandemia | Por Luis Manuel Pimentel

Me gustó la idea de saber lo que pensaba el Dr. José Enrique Finol sobre el actual fenómeno de la...

Signos Visuales

  Galería

apropiación, simbolismo y búsquedas de Ender Rodríguez

Ensayos fundamentales

Presentamos el primer libro de la Colección Biblioteca de ensayos fundamentales de la semiótica hispanoamericana actual, el cual consta de una primera etapa en publicar a 10 académicos de reconocida trayectoria en la región.

 

El libro lo puedes descargar gratuitamente en el siguiente link:

https://elsignoinvisible.com/la-caja-semiotica-rocco-mangieri/

 

Los signos, desde gestos hasta algoritmos, son la savia de la comunicación humana. Como códigos compartidos, han permitido construir civilizaciones, expresar emociones y tejer identidades. Hoy, en un mundo hiperconectado, su evolución es vertiginosa: emojis reemplazan palabras, memes sintetizan ideas complejas y las plataformas digitales convierten cada like en un símbolo de validación. Sin embargo, esta explosión semiótica también genera ruido: desinformación viral, polarización ideológica y saturación de significados. En la actualidad, interpretar críticamente los signos ya no es solo un ejercicio intelectual, sino una necesidad ética. En su uso responsable yace el desafío de transformar el laberinto informativo en puentes de entendimiento colectivo.

 

Luis Manuel Pimentel

Editor en Jefe