La Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) inauguró el Primer Coloquio de Semiótica y Ritualidades, en el marco del XV aniversario de la Fundación Cultural Camino Rojo. 

Este intercambio de conocimiento fue realizado el pasado once y doce de abril y tuvo como objetivo principal fomentar el intercambio de investigaciones sobre la aplicación de la semiótica en el estudio de los rituales, así como crear espacios educativos a través de distintas actividades.

Previo a la primer ponencia, tuvo lugar una ceremonia que incluyó un ritual donde los participantes agradecieron al cosmos por brindarles el aliento, la respiración, el descanso, la hidratación y la alimentación.

La conferencia inaugural se tituló: “Semiótica y ritualidad: la condición cognitiva del signo” y fue impartida por el doctor en filosofía de la ciencia, Julio Horta, quien destacó la relevancia de la semiótica para la comprensión de la comunicación humana a través de los signos; así como su papel fundamental en la producción de la realidad, y la construcción simbólica entre la espiritualidad y ritualidad.

El docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, definió desde la sociología y la antropología las palabras rito y sagrado, para ejemplificar que los conceptos no residen en la mente. Específicamente, señaló que dichos conceptos no están presentados de esa manera. Se identifican los conceptos y sus opuestos a partir de distintos procesos semióticos.

El evento destacó como un espacio de intercambio académico y cultural, donde las investigaciones presentadas por estudiantes, tanto de la UNAM, como de la UIEM ofrecieron un panorama formativo sobre el uso de la  semiótica como herramienta metodológica.

Las ponencias tuvieron como hilo conductor una amplia gama de temas religiosos y ritualidades, reflejando así la diversidad y el vigor intelectual de las instituciones participantes.

La Fundación Cultural Camino Rojo, por su parte, enriqueció la experiencia con una variedad de actividades culturales, tales como talleres interactivos, exhibiciones de danzas, conversatorios, muestras de arte fotográfico y círculos de reflexión que fomentaron el diálogo intercultural y la apreciación de las expresiones artísticas y tradicionales.

En la primer “MESA DE DIÁLOGO Diálogo estudiantil: Semiosis y Ritualidades”, Paola Mishel Gómez Martínez, expuso sobre «Semiosfera del bautismo evangélico». La licenciada en Comunicación Intercultural por la UIEM abordó diversas ritualidades que rodean este acto explorando en profundidad los símbolos, significados además de las prácticas asociadas a este importante rito dentro de la comunidad evangélica.

Ricardo Sánchez Granados, Karen Pertierra Muños y Giselle Zamora Rodríguez, estudiantes de la licenciatura en ciencias de la comunicación de la UNAM ahondaron en «Una narrativa pasional: semiótica discursiva del sufrimiento en las prácticas penitentes de Taxco».

Detallaron en su trabajo de investigación como se adentraron a la manifestación y significado del dolor dentro de las ceremonias penitenciales durante la Semana Santa en Taxco, Guerrero.

Para dar continuidad al evento, se iniciaron  una variedad de talleres, así como: «Temaskali», «Armado y toque de tambor de agua» y «Graffitidonde” donde tanto alumnos como profesores se involucraron en el aprendizaje de diversas prácticas ancestrales.

En las opciones ofrecidas, el taller «Ojos de Dios» atrajó un gran interés entre los participantes. En este taller, se les brindó una detallada explicación sobre la realización de dicha artesanía (desde la selección adecuada de los materiales hasta técnicas concretas de tejido con los hilos). Los participantes tuvieron la oportunidad de experimentar de primera mano cada paso del proceso, guiados por expertos.

Para abrir el segundo día del coloquio, los estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UNAM, María Fernanda Morales Zepeda, Luis Ángel Alegría Peña y Leonardo Estrada Casimiro, presentaron con detalle su ponencia titulada «Tradiciones, cultura y significados: Análisis semiótico de la ofrenda de Día de Muertos en Chignahuapan» en la “MESA DE DIÁLOGO ESTUDIANTIL: Semiosis y Ritualidades 2”. En esta ponencia, los estudiantes exploraron diversos aspectos relacionados con la tradición del Día de Muertos en la comunidad de Chignahuapan.

En su trabajo de investigación compararon tres distintos tipos de ofrendas: las ofrendas realizadas en casa, la Magnaofrenda colocada afuera del Palacio Municipal de Chignahuapan y, por último, las ofrendas que participaron en el concurso realizado entre escuelas secundarias y preparatorias, los ponentes profundizaron en temas como la significación del espacio en la ofrenda y semiótica agentiva, para poder identificar identificar las funciones prácticas que adquieren los signos dentro de la ofrenda.

En la “MESA DE INVESTIGADORES: Sobre Experiencias de Investigación en Semiótica”, los ponentes y profesores Ana Karina Badillo Miranda, Pamela Hernández Cano y Ares Aguilar Moreno, egresados de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UNAM, en colectividad con el egresado de la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, Fernando Arana Blanco, compartieron sus  experiencias en la realización de investigaciones en semiótica. Discutieron los desafíos más comunes al transmitir conocimiento semiótico y brindar asesoramiento sobre trabajos de investigación como profesores adjuntos.

Para el anochecer, el rector de la UIEM agradeció a los colaboradores por su participación en el coloquio y subrayó en su discurso la relevancia del conocimiento y la aplicación de la semiótica. Afirmó que lo que se estaba llevando a cabo tenía un valor significativo, y también destacó la importancia de preservar las tradiciones Mazahuas en la comunidad. Concluyó su intervención diciendo: «Estudiar en esta institución es resistir».

Finalmente, se desarrolló un enriquecedor conversatorio «Significatividades Culinarias del Entorno», donde se exploró a profundidad la relación entre la cocina y la cultura. Durante este evento, los expositores no solo destacaron la preparación de los alimentos como un acto ritual, sino que también analizaron la conexión entre la cocina y el entorno cultural, resaltando la importancia de los ingredientes locales, las tradiciones transmitidas de generación en generación y el papel de los alimentos en la identidad cultural. Los participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en una conversación reflexiva que trascendió el simple acto de cocinar, explorando cómo los alimentos y su preparación pueden ser portadores de significación.