La Semiótica de los Superhéroes es una línea de investigación creada en la Universidad de Saltillo, de reciente creación, que surge de la necesidad de estudiar la significación de los superhéroes en la sociedad actual, toda vez que, durante los últimos 20 años, se ha desarrollado un fenómeno cultural que ha impactado a nivel mundial, llegando incluso a crear una nueva forma de vida (1) dentro de la semiosfera (2) contemporánea.

Esto se debe a que los superhéroes conforman no solo mundos narrativos alternativos, sino que normalmente usan estos mundos para exponer los problemas que día a día nos atañen en el mundo real.

Por ejemplo, fenómenos sociales como la discriminación, la segregación social, la migración, el empoderamiento femenino o incluso las campañas políticas de odio, son temas corrientes en las series y películas de superhéroes. Pero no solo eso, sino que además otras temáticas sensibles que marcan la agenda del siglo XXI, son también abordados en este tipo de productos culturales.

Por solo citar un ejemplo, el cambio ecológico es abordado de manera directa en la serie The Swamp Thing (La Cosa del Pantano) de DC Televisión, mientras que otros temas como el resurgimiento del fascismo y la aspiración a controlar el mundo son temas ya clásicos en las historias de los superhéroes.

Así, el crossover del Arrowverso de 2017, titulado Crisis en Tierra X, recupera el tópico del nazismo, en un mundo alternativo en donde los nazis ganaron la Segunda Guerra Mundial y por consiguiente conquistaron el mundo. Mientras que películas como Infinity War (2018) nos muestra como Thanos consigue reunir las gemas del infinito para, tras incrustarlas en el guantelete del infinito, las usa para desaparecer a la mitad de la población del  planeta, sin que Los Vengadores (el principal grupo de superhéroes de Marvel) pueda hacer nada para detenerlo.

Todos estos temas, sin embargo, se hayan casi siempre mirados (3) a través del prisma del relato superheroico, por lo que desde ahora es posible postular una estructura narrativa canónica, a nivel de la trama, y más aun, avanzar que no solo la trama sino todos los niveles de significación puestos en juego en la organización semántico-discursiva conforman una verdadera forma de vida opuesta y diferente a, por ejemplo, el terror que he analizado en mi primera línea de investigación denominada la Semiótica del Horror (4).

Esta forma de vida superheroica opera una serie de selecciones en todos los niveles del Recorrido Generativo de la Significación, propuesto por Greimas y la Escuela de París, trascendiendo el puro nivel del discurso para proyectarse en diferentes niveles del Recorrido Generativo del plano de la Expresión propuesto por Fontanille (4), que va más allá del nivel textual y atraviesa otros niveles como las prácticas semióticas hasta llegar a conformar una forma de vida específica dentro de la semiosfera contemporánea.

Pues bien visto, aunque originalmente las historias de superhéroes se pueden considerar como textos stricto sensu, vertidos en diversas sustancias de la expresión, una rápida ojeada al fenómeno social de las películas de superhéroes en los últimos años nos permitirá ver cómo la sociedad no solo consume estos textos como simple entretenimiento, sino que teje en torno a ellos una amplia malla de prácticas semióticas diversas pero relacionadas, cuyo eje articulatorio son siempre los superhéroes, independientemente de si sus figuras provienen de las películas live action, las series animadas o incluso los comics, de donde, por cierto, provienen originalmente los superhéroes.

Estas prácticas semióticas van desde el uso de las imágenes de superhéroes en diversos medios de expresión como el Facebook, Twitter o Instagram, hasta fenómenos masivos y actualmente de moda como el cosplay y, desde luego, la actividad de los influencers en redes sociales como Youtube, blogs y hasta portales de internet dedicados exclusivamente a la temática de los superhéroes, además del coleccionismo de figuras de superhéroes que hoy por hoy conforma una de las prácticas más extendidas en el mundo del coleccionismo y que cada año genera millones de dólares tanto a las productoras como a los detentores de los derechos de autor de estas figuras superheroicas.

La Semiótica de los Superhéroes, desde luego, no se limita solamente a analizar imágenes de superhéroes, pues, aunque en el mundo virtual de las redes sociales es la materia prima más utilizada, todas o casi todas las imágenes de superhéroes provienen ya sea de cómics, de películas o de series animadas o live action, las cuales son el origen de toda actividad que tiene que ver con las prácticas semióticas y sociales de la forma de vida superheroica.

Es entonces que, aunque históricamente se puede afirmar que los cómics son el origen de esta forma de vida superheroica, en realidad, son las series de televisión y preponderantemente las películas live action las que han puesto de moda e impulsado el desarrollo de esta forma de vida dentro de la semiosfera contemporánea.

Por esta razón es que se ha decidido enfocar toda la batería de instrumentos proporcionados por la semiótica en sus diversas vertientes a analizar con prioridad las películas y series de televisión de superhéroes, pues es patente que de ellas proviene no solo la moda de los superhéroes sino todo el desarrollo sociosemiótico que actualmente se vive en diversos países del mundo.

Además de estas películas y series que conforman el corpus principal de nuestro análisis semiótico, hemos abordado tangencialmente otras series que, aunque no están conectadas directamente con el Arrowverso, han tenido un impacto social bastante fuerte y por lo tanto digno de tomarse en cuenta, sobre todo entre los fanáticos de los superhéroes (que a este punto ya son legión) y pertenecen al DC Universe ya sea en su vertiente televisiva o cinematográfica.

Dentro de las primeras hemos considerado a la serie Titans, conocida por sus referencias a los personajes icónicos de DC como son Batman, Superman, Wonder Woman, así como por la aparición de otros personajes muy cercanos a ellos como Robin, Ciborg, Wonder Girl, etc. y la serie The Doom Patrol (La Patrulla Condenada), la cual en sí misma constituye un caso sui generis con respecto la forma canónica de la figura del superhéroe, debido a que esta serie nos presenta en el papel de héroes a lossers (perdedores) que tienen miedo de utilizar sus poderes y que los consideran más una maldición que un don, en franca contraposición con Superman o Spiderman para quienes “todo superpoder conlleva una gran responsabilidad”, para citar las sabias palabras del tío Ben.

Acerca de esta frase célebre en el mundo de los superhéroes es necesario señalar que, si bien todo mundo la cita y atribuye al tío Ben de Peter Parker, en realidad es un añadido de una de las versiones cinematográficas de Spiderman (La de Sam Raimi, 2002), pues en el cómic original esta frase, con otras palabras, era dicha por la voz anónima del narrador y por lo tanto nunca fue proferida por el tío Ben.

Otra serie digna de destacar y que constituye una joya dentro del género de superhéroes es sin duda The Boys, no solo porque no respeta en el más mínimo detalle la estructura del relato canónico de superhéroes, sino porque en franca burla subvierte y deconstruye absolutamente todos los valores semánticos y axiológicos que caracterizan lo que debe ser un héroe. Sobre esta última serie actualmente desarrollo un análisis detallado que estará listo para su publicación a mediados del próximo año.

Por último y no menos importante, sino más bien todo lo contrario, hemos dedicado un espacio a dilucidar no solo las estructuras semióticas y narrativas del hoy extinto Universo Extendido de DC (DC Extended Universe o DCEU), sino su origen, desarrollo, infortunio y final extinción, con todas las truculencias del caso, de sobra conocidas en el medio de los fanáticos de superhéroes y páginas dedicadas al tema. Pues, como es del dominio público, este universo cinematográfico fue ideado, diseñado y puesto en marcha por Zac Snyder, reconocido y polémico director de películas de superhéroes, y destruido por la ambición de los ejecutivos de Warner Bros, empresa a la que a su vez pertenecen tanto DC Comics como DC Films. Este estudio detallado que sigue paso a paso la tragedia del DCEU estará disponible a principios de 2022 bajo el título Surgimiento y caída del DCEU.

 

 

 


Rerefencias
[1] Sobre el concepto de formas de vida, desde una perspectiva semiótica, la referencia oficial es el libro de Jacques Fontanille Formas de vida (2018).
[2] De igual manera, la referencia fundamental sobre el concepto de semiosfera es el trabajo de Iuri Lotman, La semiosfera, publicado en tres tomos, donde se reúnen los principales textos de este autor con respecto a la Semiótica de la Cultura
[3] En el sentido de poner en la mira, que distingue Fontanille en la dicotomía mira /captación.  Fontanille, Jacques (2001). Semiótica del Discurso. Capítulo 4. Pág. 89 y ss.
[4] Sobre esta línea de investigación se puede consultar Semiotics of Terror en Semiotix 11 (2013).

Marco Antonio Rivera Gtz. Doctor en ciencias del lenguaje, especialista en Semiotica. Director del Seminario de Semiótica de Saltillo. Autor de diversos artículos científicos publicados en revistas internacionales de Semiotica. Tiene en preparación los libros Lovecraft: La Semiotica del Horror y Ensayos de Semiotica del Horror de próxima aparición.