Este libro que presentamos quedó seleccionado como Primer lugar del 2do. Concurso bienal de tesis sobre cine de la filmoteca de la UNAM. Lo puedes descargar  completo y gratis en:  http://icc.cua.uam.mx/titulo/semiosis

 

El empleo de la tecnología digital en la creación de productos fílmicos ha intensificado los mecanismos de síntesis de sentido que conforman el lenguaje audiovisual, dadas las amplias posibilidades combinatorias que permite, tales como el montaje en capas, la interacción entre personajes registrados y elementos producidos computacionalmente, los recorridos imposibles a través del espacio, entre otras.

La formalidad de estas multi-presencias hace cada vez más difícil hablar del medio como indicio de lo real, incluso cuando el realismo –la representación verosímil– de la imagen digital sigue en búsqueda de perfeccionar su imitación de los objetos del mundo “natural” en la percepción mediática. El cambio de las dinámicas de producción fílmica, fundadas en la imagen-muestra fotográfica, registrada y proyectada para darle el movimiento y la vida, ha derivado en discusiones sobre una crisis de identidad en la imagen, acerca del carácter que se adjudicó al cine como prueba de sucesos, acciones y personas existentes.

Este libro aporta explicaciones sobre las semiosis del cine contemporáneo de la mano de la teoría de Charles Sanders Peirce, desarrollando a través de análisis de filmes como The matrix, Inception, Sector 9 o Take shelter, cuatro ideas centrales:

1) El espectador tiene una posición específica en un marco de significación, denominado de manera amplia como “la cultura visual”, gracias a la articulación de su experiencia sensible y su conocimiento simbólico de lo visible.

2) El “mundo natural” y el mundo mediático, a los que el espectador tiene acceso a través del cine, pueden abordarse considerando como signos y relaciones sígnicas –o significantes– los elementos que componen filmes realistas o ficcionales.

3) Los mecanismos de síntesis perceptiva y lógica se han incrementado (intensificándose en cantidad y cualidad), gracias a las formas de relación entre las imágenes producidas por los medios computacionales y las imágenes de registro de los “medios de comunicación tradicionales”; estas relaciones se construyen a partir de la planeación discursiva de los creadores y la posibilidad de que el espectador reconozca el origen de sus componentes.

4) El audiovisual puede abordarse a partir de un modelo de comunicación que tome en cuenta las expectativas visuales y narrativas generadas en el proceso de expectación, ya que el intérprete se basa en su conocimiento previo y su experiencia sensible para cerrar el ciclo y atribuir un sentido global a cada filme.

 


García, R., (2019). La semiosis del cine digital. Síntesis intensificada y atribución de sentido. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana