Entre los días 24 y 26 de septiembre, la ciudad de Valparaíso –en Chile– albergó el Tercer Congreso de la Sociedad Latinoamericana Peirce (SLA-Peirce),
que da continuidad a las ediciones anteriores realizadas en Ciudad de Puebla, México (2019) y Manizales, Colombia (2021). El evento –organizado por el Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso (UV)– reunió a destacados investigadores, académicos y estudiantes de más de una docena de países, incluyendo delegaciones de Argentina, Brasil, Canadá, Rusia, Colombia, Ecuador y México. El congreso se centró en la vasta y compleja obra de Charles Sanders Peirce, considerado uno de los fundadores del pragmatismo y la semiótica moderna.

Las sesiones del congreso se desarrollaron en el edificio CIAE de la UV, generando un intenso y productivo intercambio de ideas a lo largo de tres jornadas. Los participantes presentaron ponencias y simposios que exploraron la influencia de Peirce en diversos campos del conocimiento.

Entre las temáticas más abordadas, destacaron:
- Semiótica y Biosemiótica: Análisis del concepto de signo y su aplicación en los sistemas biológicos.
- Lógica y Filosofía de la Ciencia: Discusiones sobre la teoría de la abducción, la lógica de los diagramas y el método de razonamiento en la ciencia.
- Epistemología y Pragmatismo: Reflexiones sobre la formación del conocimiento, la verdad y la acción práctica en la tradición pragmática peirceana.
- Filosofía de la Matemática: Exploraciones sobre la naturaleza del razonamiento matemático.
- Ética: las implicancias éticas del pensamiento de Peirce.

La presencia de investigadores de diversas latitudes enriqueció el debate, permitiendo contrastar la recepción y el desarrollo de los estudios peirceanos en diferentes contextos culturales y académicos. Para reforzar estos espacios de discusión, entre las actividades del congreso se realizaron 2 clases magistrales que mostraron algunas directrices de lectura en las investigaciones aplicadas de la filosofía peirceana.

Durante la segunda jornada se llevó a cabo la asamblea donde se eligió la nueva directiva: Juliana Acosta López de Mesa (Universidad de Antioquia, Colombia) asumió la presidencia, acompañada por Priscila Borges (Universidad de Brasilia, Brasil) como vicepresidenta. Completan la mesa Loreto Paniagua (Universidad de Valparaíso, Chile) y Julio Horta (Universidad Nacional Autónoma de México, México) como secretarios, e Iván Gavriloff (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina) como tesorero. Además, se estableció la Universidad de Brasilia en Brasil como la siguiente sede del cuarto congreso de la Sociedad en 2028.

Aprovechando como marco de encuentro la Universidad de Valparaíso, se realizó en la clausura de la primera jornada la conferencia inaugural “Historia de la recepción de Peirce en Chile” la cual estuvo a cargo de investigadores adscritos al Núcleo de Estudios Peircianos en Chile, específicamente Elizabeth Parra Ortiz y Stefan Palma, en esta actividad se promovió la discusión acerca de la difusión y alcances del pensamiento epistemológico de Peirce en la región.

La jornada de clausura contó con una clase magistral y la tradicional instancia de discusión, que subraya el carácter colectivo y de «comunidad de investigación» promovido por la obra de Peirce, y, como cierre, tuvo lugar la conferencia de clausura a cargo de Priscila Borges.
El éxito de este congreso confirma la vitalidad de la SLA-Peirce como un motor fundamental para la difusión y el avance del pensamiento de Peirce en Latinoamérica. En estas tres versiones la sociedad se ha fortalecido, acogiendo a nuevos investigadores, teóricos y académicos, ampliando los ámbitos de influencia de las ideas y filosofía de Peirce y consolidando una red de colaboración académica que trasciende fronteras, con miras a los próximos encuentros.

La organización local y la Universidad de Valparaíso fueron destacadas por la excelente gestión logística y académica del evento, que sienta las bases para futuras colaboraciones transnacionales en el campo de la filosofía y sus conexiones interdisciplinarias.
