El discurso publicitario inunda nuestra vida cotidiana. Numerosos medios y dispositivos permiten que sus signos, símbolos y marcas estén presentes, querámoslo o no, en nuestra vida individual, familiar y social.

Gracias a las más refinadas y elaboradas estrategias persuasivas, el discurso publicitario permea toda la vida social, se adueña de nuestros espacios, de nuestro ocio, de los dispositivos móviles, de las calles y edificios de nuestras ciudades e, incluso de nuestras vestimentas y de nuestros cuerpos.

La comprensión de los fenómenos y procesos sociales y culturales estará siempre incompleta si no prestamos atención a ese discurso sutil o abiertamente persuasivo que nos guía en el consumo creando parámetros de identidad y conducta.

Para comprender la publicidad debemos determinar los límites de su presencia social e influencia individual, siendo necesario recurrir a herramientas de disciplinas diversas, desde la Antropología a la Sociología, pasando por la Semiótica y el Análisis del Discurso.

Objetivos

– Conocer algunos conceptos fundamentales para el análisis e interpretación de los mensajes publicitarios y sus formas en la era digital.

– Analizar los procesos de producción de sentido propios del discurso publicitario en el marco de las sociedades contemporáneas.

– Examinar algunos ejemplos de publicidad actual de marcas reconocidas.

Fechas y Temas

– Sábado 25 de octubre:

Tema 1: La arquitectura del discurso publicitario: publicidad, persuasión e interculturalidad en la era digital

Tema 2: Arte y ritualización publicitaria.

– Sábado 1 de noviembre:

Tema 3: Signos, símbolos y marcas

Tema 4: Semio-capitalismo y publicidad.

Invitado especial: Dr. Antonio Caro Almela. Universidad Complutense, España.

– Sábado 8 de noviembre:

Tema 5: EcoPublicidad y EcoSemiótica: nuevos paradigmas de la persuasión.

– Sábado 15 de noviembre:

Tema 5: Ciber-Publicidad: la hipervisibilidad del discurso publicitario

Invitada especial: Lic. Susana Ferrer, Publicis.

Tema 6: Prolegómenos para una metodología del análisis publicitario.

Inscripción:

100 dólares americanos público general

80 dólares americanos (estudiantes)

Se entregará certificado

Información:

elsignoinvisible@gmail.com

Estrategias

– Conferencias magistrales por parte del profesor y de los invitados especiales.

– Sesiones de análisis de algunos mensajes publicitarios.

– Elaboración de un análisis de un texto publicitario por parte de los cursantes.

Organización

Cuatro sesiones de dos horas cada una vía Zoom.

Bibliografía

Caro, Antonio, (2011). Semiocapitalismo, marca y publicidad. Una visión de conjunto. Pensar la Publicidad 159. vol. 5, nº 2, 159-180.

Finol, José Enrique. (2017). Semiótica, publicidad e interculturalidad: el discurso de naturaleza persuasiva. Actas del I Congreso Iberoamericano de Investigadores en Publicidad. Quito, 21-23 marzo 2016. 18-24.

Finol, José Enrique y Cuevas-Calderón, Elder. (2020). Cuerpo, ideología y narrativa publicitaria: Contexto, dialéctica del sentido y riesgo interpretativo. Moderna språk 2, 1-20.

Gómez Nieto, Begoña. (2016). Análisis de la Publicidad digital en los sitios web españoles de mayor audiencia. Razón y Palabra. Número 93, p. 374-396.

Guglielmucchi, Ana. (2015). Publicidad, antropología y etnografía del consumo: coqueteos actuales entre disciplinas divergentes. Poliantea, 11 (21). pp. 41-58.

Ortiz, María Gabriela y Finol, José Enrique. (2018). Semiótica, publicidad y jóvenes: Discriminación de género en una marca de telefonía celular. Opción, 87: 625-661.

Victoria, Juan; Martín García, Alicia; Pérez, Sandra. (2025). Metaverso, product placement y publicidad inmersiva: nuevas presencias de las marcas en los espacios digitales. Prisma Social, 49: 162-188.