Rosalía Vila Tobella (1992) o más conocida como Rosalía,
es una artista, compositora, productora musical y cantante de origen catalán, famosa por sus mezclas de géneros: trap, reggaetón, flamenco, rap, pop, bolero, bachata, jazz y R&B, reflejados en sus albúmenes Los ángeles (2017), El mal querer (2018) y Motomami (2022) y también, por ser la artista española más escuchada en Spotify en el 2022[1].
La elección de Rosalía para este trabajo se relaciona por un lado, con la complejidad y la amplitud de su propuesta artística y musical que brinda múltiples materiales para analizar desde la semiótica, y por otro lado, es un caso interesante para pensar en clave de las representaciones de lo femenino en mujeres músicas, lo anterior referido a sus apropiaciones, sus innovaciones, su tradición flamenca y sus códigos estéticos y generacionales que dan como resultado un proyecto que trasciende de las fórmulas comerciales exitosas.
Para esto se hará uso los aportes dados por: Eco (2003) con la refundición radical, Van Gorp (2004) y las operaciones de traducción y Suárez (2008) con la MAE con el objetivo de analizar ejemplos de Motomami (2022), El mal querer (2018), videos musicales y fotografías de Rosalía.
Rosalía y la refundición radical
Umberto Eco (2003) en su libro dedicado al oficio de la traducción, tiene un capítulo en el que habla sobre las licencias interpretativas que dan como resultado una traducción parcial o una refundición radical. Al escuchar el álbum El mal querer (2018) se observa que esta compositora realiza esta última, debido a que toma de base el libro Flamenca del siglo XIII y lo traduce en su producción con un uso amplio de licencias musicales y poéticas que no pasan necesariamente por un respeto al orden y literalidad de lo escrito pero que, en este experimento, logra mantener el sentido original de esta novela. Incluso, en el orden de las canciones hay una relación explicita a varios capítulos y las situaciones que narran allí.
Para empezar, hay que tener en cuenta que esta obra literaria ya ha tenido varios ejercicios de traducción, ya que su idioma original es el occitano, una lengua romance que tuvo presencia en los sures de Francia, Italia y España durante la Edad Media. El libro cuenta las historias del triángulo amoroso de Flamenca de Namur (una mujer rubia, alegre, sociable, reconocida por su belleza física) con Guillermo de Nevers (un caballero adinerado, simpático, amante de Flamenca) y Archambaut de Borbón (duque y esposo celoso de Flamenca). Todo inicia cuando este último va a pedir la mano de Flamenca a su familia, se casan enamorados – suceso extraño en matrimonio arreglados– en una gran boda. No obstante, Archambaut de Borbón al notar que Flamenca era una mujer que llamaba la atención por sus habilidades sociales y su belleza física, comenzó a desarrollar celos, llegando al punto al mantenerla encerrada, vigilada y controlada en sus rutinas cotidianas como lo es ir a misa. Sumado a la violencia física y verbal de la que era víctima también.
Pasa un tiempo y aparece Guillermo de Nevers, un caballero que llega a la ciudad donde está Flamenca siguiendo el llamado del amor -un personaje-sentimiento inmaterial que aparece recurrente en los monólogos de este-, el cual lo guía de cómo acercarse a ella ingeniosamente, logrando finalmente obtener algunos encuentros físicos, epistolares y su amor. Por su parte, Flamenca desconcertada y confundida por las actitudes de su marido, encuentra en Guillermo el renacimiento de su deseo, de su capacidad de decisión y no menos importante su lucha, su agencia y su posicionamiento como mujer en un sistema patriarcal en el que estas, las mujeres, son asumidas como sujetas receptoras y de sumisión.
Ahora bien, ¿cómo Rosalía traduce desde una refundición radical Flamenca en el Mal querer? Son varios los ejemplos que pasan desde las letras de las canciones hasta la narrativa audiovisual de los videos que complementan y traen elementos de varios capítulos.
El disco está integrado por las siguientes once canciones: 1) Malamente (Cap. 1-Augurio), 2) Que no salga la luna (Cap. 2-Boda), 3) Pienso en tú mirá (Cap.-Celos), 4). De aquí no sales (Cap. 4-Disputa), 5) Reniego (Cap. 5-Lamento), 6) Preso (Cap. 6.-Clausura), 7) Bagdad (Cap. 7-Liturgia), 8) Di mi nombre (Cao. 8-Éxtasis) , 9) Nana (Cap. 9 -Concepción), 10) Maldición (Cap.-Cordura) y 11) A ningún hombre (Cap. 11- Poder) mientras el libro contiene 23 capítulos que son: 1) Los esponsales de flamenca, 2) Corte y boda en Namur, 3) La corte de Borbón, 4) Las sospechas, 5) Estallan los celos, 6) Guillermo de Nevers, 7) Guillermo de Nevers en Borbón, 8) Una noche en blanco, 9) En misa, 10) En vela, 11) El sueño, 12) Los primeros pasos, 13) Deseo y tonsura, 14) Palabras breves, largos suspiros, 15) El arte de responder, 16) Diálogos de amor en el templo, 17) Días decisivos, 18) En los baños, 19) Juegos de amor y galanía, 20) La cordura y sus consecuencias, 21) Caballerías de Guillermo de Nevers y Archambaut de Borbón, 22) Guillermo de Nevers de nuevo en Borbón y 23) El torneo de Borbón.
A continuación, se va a explicar un caso de esta traducción: Inicialmente se lee como una secuencia de sucesos y de comparación con capítulos del libro, en donde la protagonista-cantante (Flamenca-Rosalía) tiene un mal presentimiento sobre su relación, pero no siguiendo su intuición se casa al final y siente una inmensa alegría, la cual se va diluyendo con los celos y la lucha que comienza a tener con su esposo (Archambaut de Borbón), al lamentarse por el encierro que fue sometida (Flamenca). Luego en la liturgia religiosa se cruza con alguien nuevo (Guillermo de Nevers) con quien inaugura una relación como amantes y enciende en ella una llama perdida para finalmente tomar decisiones relacionadas con su vida amorosa y dar un manifiesto en el que habla de no permitir que ningún hombre controle su vida. Sin embargo, al revisar su correspondencia se encuentra que hay una mezcla de varios apartados en una sola canción. Un ejemplo de lo anterior es la canción pienso en tu mirá (Cap. Celos), aquí el hombre, Archambaut de Borbón, está cegado y atormentado por los celos y una posible a infidelidad por parte de Flamenca. Rosalía lo traduce visual y discursivamente así:
En el video de esta canción[3] hay varias escenas que hacen alusión a la letra, pero a su vez retoma apartados de los capítulos. En las tres primeras imágenes se relaciona con el título y la frase ¨pienso en tu mirá, tu mirá clavá es una bala en el pecho¨. Tal como se observa hay una alegoría al sentimiento de Flamenca con las miradas celosas de su esposo sobre ella, aquí hay elementos como las armas, los bates, los cuchillos apuntándola-señalándola (imagen 1), después aparece la mancha de sangre en la espalda de ella, perseguida por unos cuernos de toro (símbolo de infidelidad y de trofeo de caza en la imagen 2), para luego pasar a la tercera imagen en la que hay otra mancha de sangre pero esta vez es en el pecho de un hombre, lo cual podría interpretarse como la mirada de ella a su esposo, el cual sufre de celos y está invadido por el miedo a un posible abandono de ella. Lo interesante aquí es que los dos personajes del libro experimentan sensaciones similares, siendo la voz femenina la que tiene mayor peso en la narrativa sonora y audiovisual.
En la siguiente secuencia de imágenes se vinculan a otros pasajes del libro, tales como las escaleras de la torre en la que estaba encerrada Flamenca, las doncellas que vigilaban a esta mujer durante su encierro y en sus actividades cotidianas y finalmente, una expresión de violencia del hombre en escena rompiendo elementos como una manera de desatar su furia mientras Rosalía se va marchando del lugar al observar lo que está sucediendo, lo cual podría interpretarse como las acciones futuras de la protagonista, al no tolerar estas actitudes sobre ella.
Rosalía la traductora de cine y pintura
Van Gorp (2004) explica que existen varias operaciones de traducción y transferencia posibles de observar en productos culturales como los videos musicales. Para ilustrar lo anterior, se citarán dos escenas de las canciones Candy[4] (Motomami 2022) y Di mi nombre (El mal querer 2018).
Para la primera, hay una acción de repetitio, al no haber una mayor pérdida de elementos originales. Aquí observamos la clara referencia de la película de Sofia Coppola – Lost in traslation en donde los dos protagonistas (Bill Murray y Scarlett Johansson) en una de sus salidas van a un karaoke, se divierten, pero en un momento Johansson apoya su cabeza en el hombro de Murray, tal como lo hace Rosalía con el chico que a diferencia de la anterior es afro. También hay inmmutatio al haber una sustitución del fondo y los colores, es decir, en el videoclip los 2 1/2 triángulos están sobre su base, la iluminación es tenue, el fondo de la pared es de manchas oscuras medianas y pequeñas como el de una cebra o vaca y hay una lámpara esquinera mientras en la primera, la dirección del triángulo va dirigida verticalmente, tiene un diseño de estampado de cebra, la pared es azul oscuro y la iluminación es clara. Otros elementos que comparten estas dos imágenes son los sentimientos de soledad y desamor que tanto los protagonistas de la canción como de la película está en la narrativa.
En la segunda imagen, hay un el guiño a la obra La Maja Vestida de Goya en el video de Di mi nombre[5]. Aquí Rosalía posa igual y tiene prendas de vestir muy similares la modelo del cuadro (vestido blanco, cinturón rosado), por lo que hay repetitio pero a su vez está haciendo una adición de otros elementos (adiectio) característicos de la cultura gitana, tales como las uñas y el cabello largo, la lampara del fondo. También encontramos un inmmutatio al adaptar las posiciones y colores de los cojines y una detractio al eliminar la chamarra de la mujer de Goya y dejar al descubierto los brazos de Rosalía.
Rosalía y el flamenco tradicional desde la MAE
Suárez (2008) explica que el Método de Análisis Estructural (MAE) ¨ funciona analizando pequeños pasajes de documentos que concentren tensiones fundamentales que organizan la lectura de lo social del sí, que llamarán unidades mínimas de sentido¨.
La más pequeña unidad analítica canaliza y concentra dinámicas globales, pues son las unidades mínimas las que, en fragmentos, muestran la tensión de toda estructura simbólica¨ (p. 119). Esto se logra a partir de dos principios presentes en los postulados de Greimas, el de oposición (confrontación de opuestos desde los binarismos) y el de asociación (los códigos compartidos que forman redes de sentido).
Para el caso de Rosalía y las siguientes imágenes, la MAE explora los siguientes trazos y argumentos.
Esquema actancial
(+) | (-) | |
Relación con el sí | Tradición | Modernidad |
Actores sociales | Bailarina y cantadora tradicional flamenca | Rosalía |
Acciones | Baile y canto | Interpretación, baile, pose y canto |
Ayudantes/opositores | Hombres acompañando a la bailarina y cantadora flamenca con la guitarra y las palmas | Mujer como centro, hombres en el rol de bailarines, mujer interpretando la guitarra |
Búsqueda | Mantener los códigos musicales, de vestuario y de performatividad del flamenco tradicional donde la mujer canta y baila al mismo tiempo | Reinvención y apropiación del código musical, vestimenta y performatividad femenina del flamenco tradicional con otros elementos estéticos y géneros musicales. |
Para comentar estos dos anteriores esquemas, se inicia enunciando algunos rasgos compartidos entre las imágenes que aluden al flamenco, género musical español de origen gitano de la comunidad autónoma de Andalucía (Sevilla, Huelva, Córdoba, Jaén, Cádiz, Málaga, Almería y Granada) cuyas características se centran en el toque (guitarra, castañuelas, zapateo, cajón y palmas), el cante y el baile, estos dos últimos centrados en la figura femenina. Particularmente, las faldas largas con boleros (imágenes 1, 4 y 5), la pose de los brazos apuntando verticalmente hacia arriba, el cabello largo, la delgadez, las flores (en el cabello o sujetando el ramo), una tendencia hacia la belleza física[6] y la blanquitud.
Así mismo puede leerse la diferencia del quehacer musical en las mujeres dedicadas al cante y baile flamenco tradicional, quienes acuden aquí para amenizar eventos sociales por solicitud de familiares o por la urgencia de un ingreso económico[7], mientras Rosalía erige su propio proyecto musical desde el cual apropia elementos de la cultura gitana-flamenca como: los flecos en la ropa, el canto y el baile al mismo tiempo. el estilo de canto, la inserción de palabras en caló (lengua de los gitanos) y las poses. Sin embargo, la artista catalana transgrede el orden del flamenco tradicional al interpretar instrumentos asociados a lo masculino como la guitarra, el acompañamiento de los hombres es en la danza y no en lo instrumental y también, en las mezclas de géneros musicales modernos (el trap por ejemplo) con el flamenco dando como resultado nuevas formas de crear y escuchar este sonido local.
Conclusiones
Proyectos como el de Rosalía, se relaciona con un buen ejemplo en el que la artista rompe no sólo con cánones de la participación de la mujer en la industria musical comercial y el flamenco, sino también introduce nuevos elementos que nutren su propuesta musical y su performance, el cual va más allá de lo musical. Sobre esto último, Marisol Solanova (2021) lo describe así,
Las letras, la actuación en directo, en un concierto, la interpretación en un videoclip y las creaciones visuales en colaboración con otros artistas son diferentes facetas de un mismo corpus discursivo. En una acción de perfomance art se aprecian diferentes facetas que ocurren al mismo tiempo, como la danza, la música, la dramatización y las artes plásticas. Así el perfomance según Rosalía es multidisciplinar y autobiográfica, de una expresión artística enfocada en la búsqueda de empatía y reacción por parte de un público, sin el cual la obra quedaría incompleta (p. 98)
Por lo tanto, la catalana en su puesta en escena, en sus discos y en sus videoclips en tik tok, Instagram o youtube innova con sus diferentes traducciones que puede analizarse desde el visor de la semiótica, ya que como se expuso en los apartados anteriores. Rosalía integra, elimina, adapta, y re escribe radicalmente símbolos musicales, discursivos y audiovisuales que dan cuenta el gusto de esta por elementos del arte, de la cultura japonesa (karaoke) y gitana. Y no menos importante se posiciona desde una feminidad diversa en la que cumple con algunos de los patrones de las mujeres en la música, pero a su vez negocia, resignifica y transgrede en sus términos, teniendo en cuenta el basto universo simbólico y cultural desde el que parte su propuesta.
_____
NOTAS:
[1] Dato tomado de https://www.vinilonegro.com/2023/01/rosalia-hace-historia-al-superar-los-40-millones-de-om-en-spotify/#:~:text=Rosal%C3%ADa%20ya%20está%20en%20los,millones%20de%20OM%20en%20Spotify.
[2] Letra tomada de https://www.letras.com/rosalia/pienso-en-tu-mira/
[3] Ver en https://www.youtube.com/watch?v=p_4coiRG_BI
[4] Ver video en https://www.youtube.com/watch?v=MkR7NC-HNCA
[5] Ver video https://www.youtube.com/watch?v=mUBMPaj0L3o
[6] En el capítulo 2 de crónicas jondas, ¨flamenca, feo o florero¨ citan el ejemplo de la guitarrista flamenca Adela Cuba quien consideraba que su fealdad física era parte de los impedimentos para avanzar en su carrera musical. Escuchar en https://open.spotify.com/episode/2fZao5PLypAVON6lhc3nCC?si=2802e6156b194dbb
[7] Escuchar el caso de Anita del Periñaco en En el capítulo 2 de crónicas jondas, ¨flamenca, feo o florero¨. Escuchar en https://open.spotify.com/episode/2fZao5PLypAVON6lhc3nCC?si=2802e6156b194dbb
_____
Referencias citadas
Eco, U. (2003). Decir casi lo mismo. La traducción como experiencia. Epublibre.
Flamenca (Román), (2019). Buenos Aires: Roca Editorial de Libros, S.L.
Solanova, M. (2021). La performance según Rosalía. En La Rosalía. Ensayos sobre el buen querer (pp. 91-104). Madrid: Errata naturae editores.
Suárez, H. (2008), El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido. México: El Colegio de Michoacán.
Van Gorp, D. (2004). ¨Translation and comparable transfer operations”. En H. Kittel a.o. (eds.) Übersetzung/ Translation/ Traduction. Ein internationales Handbuch zur Übersetzungsforschung. 1. Teilband. Berlin, New York: Walter de Gruyter, 62–68
Nathaly Gómez Gómez es Politóloga y Magistra en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Su trabajo investigativo se ha centrado en la indagación por las condiciones históricas, sociales, culturales, políticas y de género ligadas a las músicas locales colombianas como la champeta, el bullerengue y la nueva música colombiana. Ha sido becaria del Instituto Pensar, el IPCC y de CLACSO. También ha sido docente en la Universidad Tecnológica de Bolívar en Cartagena, la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana, e integró el grupo de investigación en Estudios Culturales de la maestría de la que se graduó y del equipo de la Revista Intervenciones en Estudios Culturales. Actualmente se desempeña como estudiante del doctorado en Estudios Culturales del Colegio de la Frontera Norte-COLEF (México) y como investigadora asociada en Expilab Research S.L. Correo electrónico: gomez.nathaly@gmail.com.
Perfil en Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6022-3893
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=7oUA0kAAAAAJ&hl=es
Academia.edu.co: https://javeriana.academia.edu/NathalyGomez