« Música experimental sobre la historia económica-cambiaria de Venezuela con diferentes elementos pop expresionista y la poesía realenga caraqueña ».
Escucha la propuesta en el siguiente linK: https://laprevisora.bandcamp.com/releases
Un proyecto experimental de brutalismo sonoro, que integra extractos discursivos de índole macroeconómico por parte diferentes figuras políticas de la Venezuela revolucionaria, junto con elementos de la música contemporánea, el pop rock expresionista y la poesía realenga caraqueña, es un absoluto peregrinaje conceptual.
Una iniciativa sin fines de luto, es decir, que no tiene como objetivo caer en el olvido sino más bien convertirse en un recuerdo del futuro, como esas grabaciones que nacen haciendo época, que cobran relevancia cuando la vanguardia que representaban queda sepultada bajo los escombros de la incomprensión.
Podría llegar a ser un disco literario, por el sustrato lírico en contraposición con los elementos formales de la retórica oficial, parapeteada por un gobierno que representa a un gentilicio históricamente maniatado por la desvergüenza.
Era entonces menester meterse por los recovecos de la ciudadanía, esbozar deconstrucciones peripatéticas, ternuras salvajes, nostalgias indolentes, infamias seculares, en fin, referentes confrontados; y un imaginario colectivo donde la heterogeneidad de clase se diluye en una especie de simultaneidad ontológica.
El gordo Douglas, hacia el año 1989, cocinando en su apartamentico alquilado y con sus dotes de seductor empedernido; en su alternancia estética con una imponente figura de la intelectualidad venezolana, una hediondez a fritura coexistiendo con la «gauche divine» de Colinas de Bello Monte, del estribillo al coro.
El icónico personaje sin hogar de Roberto Gómez Bolaños, en su glorioso y tragicómico viaje a Acapulco; y el indigente fumador de crack que hace profundas reflexiones sobre la identidad venezolana: «hay corriente pero no hay bombillos»; luego de leer y atesorar importantes trabajos de pensadores venezolanos tirados a la basura por orden de algún hombrecillo de la clase media, quizás militar.
La parejita, él rubio, ella rubia, que se detiene en un pueblucho para hacer turismo de clase y comprar helados artesanales. Una discreta transacción rutinaria entre el muchacho de clase alta y el policía de malecón Varguense, en presencia de la muchacha, que de la misma forma admira la habilidad negociadora de su pareja y la amabilidad del vigilante de su residencia.
El roquero pequeño burgués en sus escapadas al apartamento de la playa, las contradicciones entre su gusto musical anglófilo y su sensibilidad hacia el folklore, una dialéctica entre la ternura y el desapego en clave narcótica: una ironía institucional.
La Cota Mil como arteria vial que protagoniza los coqueteos de otro pequeño burgués con la experiencia narcótica, una breve deconstrucción del inmoralismo acomodado, atildado con referentes de la nocturnidad de una generación decadente.
La peligrosidad de desplazarse en transporte público como significante, o como impresión psíquica del día a día de la gente ordinaria; literalmente, el ciudadano de a pie en un ejercicio desapercibido de anti-heroísmo involuntario y periférico.
Militares de mediano rango en su laberinto de ambición provinciana y vicio aburguesado, con una marcada elocuencia referencial sobre conocidos botiquines y puticlubs de la capital.
Un homenaje a figuras del imaginario cultural ya desaparecidas como significados, cuyas representaciones mentales se conjugan en una voz popular utilizada para celebrar a los muertos etílicamente.
El mal gusto y las dicotomías de clase de una generación venida del campo a la ciudad, en una especie de micro-cuento donde el elemento migratorio coexiste con el humor negro y la cultura pop Venezolana.
El sujeto clase media que se piensa nuevo rico y su lenguaje, como una constante dentro del sistema de signos Venezolano; desarraigado, ignorante y clasista en el solipsismo de su relación con las redes sociales.
Otra oda a importantes figuras del imaginario cultural, como una semblanza colectiva donde convergen el post-punk con un juego infantil tradicional, para acabar con el collage indicando que al final todo es cuestión de imitación y de época: «Al final, Marcel Proust se copió de las memorias de Saint Simón». Un contexto y una fenomenología en tres tonos: «petróleo, circo y modernismo».
Un texto envolvente, que nos lleva a escuchar o escuchar nuevamente los experimentos musicales y literarios de Manuel De Sousa.