El tema del apropiacionismo, la re-significación y lo referente a re-interpretaciones tiende a ser un campo sumamente amplio y complejo, diverso e interesante, porque crea mundos dentro de otros mundos expresivos, históricos o simbólicos posibles e imposibles;

por tanto, más interesantes y experimentales. Podría jugar el “re-interpretador” o “apropiacionista” a convertir lo histórico en histérico, re-hacer metamorfosis en nuevas transformaciones entre lo sublime y lo inverosímil, lo asumido como “feo o lo impensable”, o quizás lo político volverlo idiota y publicitario como ironía narrativa. Todo cabe; pero, recordemos también, que la subjetividad es algo masivo, socialmente hablando, y sobretodo, arbitrario. Por tanto, mientras más posibilidades conceptuales sólidas o inverosímiles existan, más valederos y extraños o laberínticos los modos de apropiarse de tales sentidos, símbolos y contenidos variados. Picasso decía sarcásticamente que:  «Los buenos artistas copian, los grandes artistas roban».

La lechera batiendo choco oil para la Chevron. 2023

La “Extracción de la piedra de la locura” como obra pictórica fundamental realizada entre 1475 y 1480 por El Bosco o Hyeronimus Bosch, se ha re-trabajado en muchas otras piezas desde literatura, video, etc, algunas por cierto muy espectaculares. Ahora bien, imaginemos la gran instalación realizada por el artista venezolano Javier Téllez denominada así mismo: “La extracción de la piedra de la Locura” en el año 1996, donde de algún modo muy estético y sólidamente conceptualizado crea diálogos críticos y “convierte al museo en un complejo manicomio” utilizando material, objetos, creaciones y todo tipo de elementos propios del Psiquiátrico de Bártula, Venezuela. Plantea Téllez, a manera de espontánea acción divertida, una compartida piñata, en algún momento, con pastillas anti-psicóticas y demás. Según María Elena Ramos:

“Téllez instaló la sonoridad del Ave María de Gounod/Bach cantado a cappella por una paciente psicótica del Manicomio de Bárbula, haciendo resonar a toda hora en los espacios del Museo de Bellas Artes de Caracas como mucho más que música de fondo. Si hay que señalar allí la capacidad de conmoción del visitante, también hay que notar la capacidad de expansión y penetración –espacial y no sólo auditiva– del sonido, que el artista grabó en el sanatorio, que reprodujo en un grabador dentro de la muestra y que iba saliendo hacia las zonas aledañas, desbordándose el poder emocional de aquel canto más allá de las cuatro paredes del cubo blanco de exposiciones, que en esa muestra –como en otras de Téllez– ya no era tan blanco”.

Nos encontramos en estas líneas de transversalidad e hibridez de Tellez, las figuras experimentales de la co-creación junto a cierta “contaminación del campo del arte -intocable o antiséptico como burbuja- en su mundillo”; si hablamos de Pierre Bourdieu. Se nota revelador el “quiebre de la figura del artista consagrado o reconocido”, al incluir a un ser humano -paciente mental- o a muchos, como seres dignos –sujetos de derechos, no objetos para uso museal-, como artistas de la vida –participantes de esta experiencia- con espectaculares narrativas propias, como bien lo planteó abiertamente Joseph Beuys (Consultado el 25-07-2025 y disponible en https://www.artnexus.com/es/magazines/article-magazine-artnexus/5d63fa4690cc21cf7c0a2937/79/javier-tellez ).

Sobre el impresionante y espectacular “Jardín de las Delicias” de El Bosco, lo podemos ver gracias a la artista Carla Gannis, convertirlo en adorables emojis que habitan nuestros Phones. El demonio tatuando partituras en el trasero de una mujer pecadora y el cochino emoji con traje de monja acariciando a un hombre desnudo con rara sutileza, y de hecho, se ven muy surreales. Todo ello como Jardín de las Delicias y anti-delicias, lo hemos visto transformado y “metamorfoseado” en 3D con animaciones en video por el colectivo SMACK; o lo hemos imaginado tipo Minecraft como videojuego de construcción abierta y donde hasta el mal denominado “espectador” pudiera participar libre o anárquicamente.

Nacimiento de la Venus Fuhrer con Botticelli. 2020.

Se plantea en las reinterpretaciones a veces, posibles y delicadas situaciones o temerarios debates que rondan entre la “autoría asumida como algo extremo”, el des-mitificar ciertos poderes de la imagen-fuente y la necesidad de trastocar los significados con nuevas formulaciones estéticas de hibridación; de allí que se hable de re-significar y re-interpretar para lograr intervenir, cambiar, borrar, des-figurar o simplemente hacer mutar una pieza en otra “nueva”.  Richard Pettibone por ejemplo se apropió de las apropiaciones de Andy Warhol dentro del denominado Pop Art.  Toda apropiación per se no es mega interesante o una gran cosa solo por ser apropiación así no más, como si se tratase de vanaglorias o nuevos mitos. Una cosa es apropiación y otra es plagio, pero en todo caso, las legislaciones de cada país y las activaciones de derecho de autor o capacidad de reacción y denuncia hasta llegar a demanda, depende de factores o momentos diferentes.

Según algunos autores podemos hablar también de resemantización:

Victorino Zecchetto (2010) propone que la resemantización se evidencia cuando un objeto es capaz de expresar una nueva configuración de sí mismo:

“Se trata de una acción que puede tener pretensiones diversas. A veces se instala por la pérdida de contenidos semánticos de un determinado lenguaje; otras, tiene el fin de recuperar una degradación simbólica o mítica, o es un intento de innovación creativa” (p. 127). Resemantizar una palabra o término hace referencia a la transformación semiótica de sentido de una construcción de realidad previamente conocida o aceptada para comenzar a contemplarla de otra manera mediante otra asignación de referencias, es decir, cambiar de significado una palabra”. (Consultado el 25-07-2025 y disponible en  chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.javeriana.edu.co/unesco/comunicacioninformacion/contenido/ponencias/tema4/pdf/ponencia_02.pdf ).

Inmigrante estético. 2020.

La investigadora Alejandra Cámara (citada por Ricardo de Armas), en su trabajo “La cita, el remake y la apropiación” refiere a estos términos de la siguiente manera: 

“Cita es el fragmento de una expresión humana (imagen, música o texto) inserta en otra expresión. Remake en inglés significa literalmente «rehacer». Apropiación es adueñarse de algo”. (Consultado el 25-07-2025 y disponible en http://www.ricardodearmas.mibvc.com.ar/Intervencion,%20apropiacion,%20cita%20y%20resignificacion_%20ampliando%20el%20espectro%20creativo.pdf).

En todas las artes quizás, se puede encontrar muchos tipos de apropiacionismos o reinterpretaciones, resemantizaciones, fusiones e hibridez, mixtura, etc, solo recordemos parte de las piezas o fragmentos sonoros frescos, extraños o delirantes en las obras musicales de Mano Chao con voces de locución esperanzadoras, sonidos de videojuegos o de tipo infantil, otros tipo DJs pero además, declaraciones del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional EZLN, como guerrilla política e indígena, creada en los años noventa en Chiapas, México. Ante ciertas apropiaciones políticas sin permiso de Mano Chao sucedió lo siguiente en un momento dado:

“…María Jesús Álvarez y Javier Dotú presentaron una demanda contra Manu Chao por una supuesta vulneración de los derechos de propiedad intelectual al utilizar sin su consentimiento la grabación del metro para el álbum «Próxima estación… Esperanza». Según explicó Javier Dotú, doblador de actores como Al Pacino, Warren Beatty, Ryan O’Neill, Gene Wilder, Jack Nicholson, Doodley More, Alan Alda y Tom Hanks, entre otros, «después de muchos años», la justicia les «ha dado la razón» y ha obligado a reconocer por escrito el «error» de Manu Chao…” (Consultado el 25-07-2025 y disponible en https://elnegociodelamusica.com/la-importancia-derecho-autor-caso-manu-chao/ ).

Las “Meninas de Velázquez” del año 1656 (fecha aceptada por la crítica en general), ha dado pie para crear la interesante obra “Espacios Ocultos” de José Manuel Ballester, o por ejemplo las fascinantes “Meninas” de Joel Peter Witkin de 1987, y las impresionantes “Meninas” de Picasso. Con el mafioso-famoso colombiano Pablo Escobar se ha hecho mucho “arte” y replanteamientos. Se ha explotado mucho el asunto de las novelas sobre su vida, creando de alguna forma una apología del crimen en su país por ciertas televisoras.

La crucifixión magnificada de Jesucristo, ha generado diríamos que cientos de re-interpretaciones y apropiacionismos. Por otro lado, existe una cierta sobre-explotación y aprovechamiento económico del tema “Las Meninas” de Velázquez con fines discutibles e incluso, masivamente comerciales, o más que estéticos según algunos especialistas en Venezuela  (Véase: https://www.coolt.com/artes/triunfo-discutido-meninas-en-caracas_1499_102.html ). 

Mujer de la perla o pimpinera de frontera. 2022.

En la L.H.O.O.Q. de Duchamp de 1919, el objeto es una tarjeta postal tipo reproducción de la “solemne” obra de Leonardo da Vinci, la Mona Lisa, a la que Duchamp hizo un bigote y una perilla con lápiz. Lo que significa las siglas L.H.O.O.Q significa al leerlo en francés «Elle a chaud au cul» y en español: “Ella tiene el culo caliente”. Tal pieza provocadora fundamentalmente intentaba hace más de cien años, quebrar ese mítico deslumbramiento extra-sublime e intocable de su sentido de creación. Hoy día es una pieza sobre-valorada-explotada imagen, tipo “Gioconda de infinitos FANS”. Los ready made de Duchamp fueron unos de sus aportes significativos al arte de descontextualizar y crear otros sentidos y significaciones a lo que convertía en “nueva obra”. Aunque según algunos autores, en el caso del urinario, o sea la obra “La Fuente” enviada en 1917 a una exposición de arte en París, para el “Salón de los Independientes”, ésta fue una ocurrencia de la poeta alemana Else von Freytag-Loringhoven (la baronesa dadá) y no fue idea de Duchamp, así lo aseguran algunos críticos.

Una cosa muy diferente a la apropiación es el plagio, el robo, la falsificación y el show del “artista” que usa obras de otros artistas, copiándolos exageradamente y demás, para generar su propio espectáculo inflando posiblemente a su vez, el lado artificial del mercado del arte, que compra desde la “caca del artista” (Piero Manzoni) hasta la “obra banano” que “comería otro artista” (Maurizio Cattelan) mostrada en el Art Basel en 2019 y cotizada en 120 mil dólares. Hay ciertos mercados del arte cuyo “espectacularismo” raya en la ganancia obsesiva, en el gran “show” –Art reality– sumergido en un capitalismo, igualmente, alienante a pesar de intentar mostrarse como provocador y crítico o seudo-subversivo. Podrás ver, en algunos casos, al artista (a pesar de haber tenido un pasado como excelente artista) convertirse ahora en “mercader y socio” de las grandes figuras del poder mundial. Investiguemos el caso del “cráneo de diamantes” de Damien Hirst y la implicación corrupta de “ese propio artista” entre los compradores secretos y ocultos. Por tanto, no toda apropiación es interesante, ni estructuralmente interesante o potente, menos aún “súper creativa” por el solo hecho de ser una apropiación (Véase: https://liberatorio.org/del-divertido-banano-de-cattelan-al-mercado-show-de-esteticas-para-multi-millonarios/ ).

El grito petrolero. 2020.

Se podría decir que la apropiación y la re-interpretación o el re-significar es una forma de replantear nuevos significados desde ciertos referentes para generar otros referencias y nuevas posibles significaciones, ojalá transformadoras. Algunos nombres salen a relucir en estos planteamientos estéticos “apropiativos” como por ejemplo el muy conocido artista británico del graffitti, las intervenciones, acciones de arte y la gráfica urbana de subversión: Bansky (seudónimo), recientemente cuestionado por su gran intento de vender obras y tratar de usar el copyright o derechos de autor, que antes él mismo cuestionó abiertamente. Existe un trabajo bastante particular de este artista donde aparece aquella niña desnuda del Vietnam en el 73, fotografiada por Nick Ut, y cuyo título fue: “The Terror of War” ganadora del premio Pulitzer y cuya imagen se basa en el terrorífico uso de Napalm por parte de EEUU. Bansky se apropia de esta imagen de la niña y aparecen a ambos lados de ella tomados de sus manos un Micky Mouse y el payaso Ronald Mac Donald a escala humana.

La performancista venezolana y poeta Erika Ordosgoitti, igualmente, ha trabajado dichas temáticas cuando se desnuda (haciendo sus foto-asaltos) en espacios públicos haciendo alusión y uniéndose a la escultura de la Plaza “Las Tres Gracias” en Caracas en 2009, al igual que en monumentos religiosos, estatuas de Simón Bolívar, etc. Artistas como Néstor Alí Quiñonez, José Vivenes, Enay Ferrer, Freddy Pereira, Efraín Ugueto, Richard Moncada, Carlos Luís Sánchez, Francisco Basim, Nayarí Castillo, Starkey Brines, Franklin Fernández, Abraham Pabón, y otros más que han trabajado lo “apropiativo” y las nuevas re-significaciones desde su propia búsqueda. Las obras tridimensionales de Efraín Ugueto donde usa figuras como José Gregorio Hernández, o símbolos “patrios” para hacer burlas se hace parte de su trabajo cuestionador ante la “religiosidad inalterable”, y ante el poder o “status quo”.  Tenemos el muy interesante caso de la excelente obra del artista Efraín Ugueto denominado “Frida Kelloggs´s” la cual generó un asunto inédito en el país: 

“En medio de sus prácticas experimentales en base a la pintura crea una pieza titulada Frida Kelloggs´s en el año 2003, con la que participa en un concurso auspiciado por la marca Pirelli, en la cual fue acusado con nota de pre-demanda por la marca Kellogg´s por una laguna de derechos de autor, sentando precedentes como la primera obra de un artista venezolano objeto de problemas legales por polémica de leyes, siendo una noticia ampliamente difundida por todos los medios del país…” (Consultado el 25-07-2025 y disponible en https://thewynwoodtimes.com/efrain-ugueto-entrevista/ ). 

Sobre Ugueto también recuerdo mucho la provocadora obra tridimensional sobre “El Divino Niño” convertido en un híbrido grotesco, donde sus propios brazos eran Salchichas Wieners “Oscar Mayer”. Y en esta onda, vi excelentes trabajos varios, con los cuales Ugueto intenta problematizar y crear reflexiones muy críticas sobre la mercantilización y ciertas fanalismos-paradigmáticos vueltos un certamen comercial sobre lo religioso a niveles irracionales a veces.

Gio. 2025.

La artista Violette Bule en 2013, realiza una obra denominada “Polisaturación” donde nos habla de lo saturado que nos encontramos los pobladores acostumbrados al partidismo en extremo incluso, con una contaminación no solo visual sino, hasta mental y poco reflexiva.

Dicha “…saturación es llevada a un espacio expositivo de la ONG (Organización Nelson Garrido), donde la artista hace una instalación con avisos de campaña intervenidos;  atmósfera que se complementa con un sonido de discursos políticos a 78 revoluciones por segundo, elemento también sobre utilizado en el quehacer político…” (Consultado el 12-03-2020 y disponible en https://acmepower.wordpress.com/2013/11/11/polisaturacion-muestra-individual-de-la-artista-violette-bule/ )

Sobre el uso de la IA -Inteligencia Artificial- muchos creadores visuales intentan demandas contra la IA por el uso de millones de imágenes digitales con autoría y propiedad intelectual, que derivan en fragmentadas nuevas imágenes. Mientras todo ello ocurre, otros artistas como el talentoso Aaron Sosa y el gran hacedor de imagen venezolano Nelson Garrido, enfrentan el reto del apropiacionismo continuado y el multi-collage como necesaria búsqueda. De hecho, el propio Garrido alimenta a la IA con sus propias imágenes para re-producir de nuevo más hibridaciones y mixturas de derivación no programada. Se plantea entonces el interminable sendero del apropiacionismo al apropiacionismo en apropiacionismo. Pareciera que es algo de locos, o de nunca acabar; pero he allí una necesidad de forzar el cuello al cisne, asumir el reto de enfrentar lo planteado ante la herramienta tecnológica, guste o no a la mayoría. El asunto de las demandas legales seguirá su curso en los tribunales.

En el propio mundo indígena hay apropiación, tanto con elementos para la ritualidad como en otros. Para mí fue un impresionante descubrimiento ver en un documental, a un shamán warao haciendo un rito sagrado, usando un violín, sumado a otros elementos preparados para la ocasión ceremonial. Y así pare de contar. La mostacilla por ejemplo en artesanías y para uso ritual muy relevante y sagrado en las figuras de piaches, shamanes y curanderos, es importada, duradera y muy colorida. Resulta ser importada, principalmente de países como República Checa, China e India.

L@ cyber mujer de Vermeer 2023.

Es importante destacar que el apropiacionismo es una vertiente de trabajo estético para un replanteo conceptual y de manejos cambiantes de significado o  sobre referentes, pero no necesariamente implica que un artista que realice o desarrolle apropiaciones, está absolutamente dedicado a tomar solo imágenes ya existentes, sin generar otras obras o proyectos a partir de su propia creación e imaginería, como es el caso de este servidor, el cual labora desde diversas vertientes de búsqueda e investigación; siendo la apropiación apenas una línea de su trabajo. Hay autores que plantean que trabajar sobre imágenes pre-existentes o sobre obras y referentes anteriores, antiguos o clásicos inclusive, significaría trabajar sobre lo “ya gastado”, lo “devaluado” o lo poco auténtico.  Esto es un tema para la discusión y el debate amplio, abierto, continuo y crítico. En ese sentido, siempre será valioso reflexionar sin “visiones de túnel” ni desde “hermetismos identitarios”, o hasta chauvinismos, nacionalismos, localismos o cualquier otro asunto encubierto como las “concepciones de lo puro” y la “no contaminación” de las imágenes y los referentes.

La apropiación, las reinterpretaciones, lo resemantizado y otras variantes de creación, recreación, co-creación y demás hibridaciones artísticas, siguen y seguirán anriendo nuevos canales para no quedarnos en lo estable y pasivo, para por fin re-asumirnos y asumir por segunda vez, las realidades ficcionadas o re-poetizadas y las imposibilidades posibles hasta el sendero de lo infinito.

 

 

Referencias:

https://acmepower.wordpress.com/2013/11/11/polisaturacion-muestra-individual-de-la-artista-violette-bule/

https://www.artnexus.com/es/magazines/article-magazine-artnexus/5d63fa4690cc21cf7c0a2937/79/javier-tellez

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.javeriana.edu.co/unesco/comunicacioninformacion/contenido/ponencias/tema4/pdf/ponencia_02.pdf

https://www.coolt.com/artes/triunfo-discutido-meninas-en-caracas_1499_102.html

 https://elnegociodelamusica.com/la-importancia-derecho-autor-caso-manu-chao/

https://liberatorio.org/del-divertido-banano-de-cattelan-al-mercado-show-de-esteticas-para-multi-millonarios/

http://www.ricardodearmas.mibvc.com.ar/Intervencion,%20apropiacion,%20cita%20y%20resignificacion_%20ampliando%20el%20espectro%20creativo.pdf

https://thewynwoodtimes.com/efrain-ugueto-entrevista/