Para una Antropo-Semiótica del rito: lenguajes, cuerpos y símbolos
Presentación
El rito es uno de los objetos/fenómenos fundamentales en los procesos de comunicación y significación en las sociedades humanas. Se trata de una compleja presentación en el mundo de la vida y en torno a él se han desarrollado innumerables imaginarios sociales que construyen las dinámicas identitarias individuales y sociales en lo que Debord (1967) llamó “la sociedad del espectáculo”. Analizar y discutir las visiones–mediáticas, religiosas, políticas, científicas‒ que interpretan la ritualidad es imprescindible para el conocimiento de nuestras culturas y de nuestra inserción dinámica en los procesos históricos.
La Semiótica junto con la Antropología han hecho importantes avances en la elucidación, no solo de lo que significan la presencia y acción de los ritos en el mundo de la vida, sino también de los modos en que estos significan y se significan.
Objetivos generales
- Analizar y discutir temas actuales de la investigación antropo-semiótica sobre las representaciones del rito, sus lenguajes, símbolos y sus distintas expresiones, así como de sus posibles aplicaciones a temas contemporáneos de investigación.
- Aplicar las teorías semióticas y antropológicas al análisis de los dispositivos simbólicos mediante los cuales se organizan las manifestaciones rituales, tanto en sociedades antiguas como contemporáneas.
Fechas y horarios
Días: sábados 1,8,15,22 de abril
Hora: 4 a 6 pm/ huso horario de Cdmx
Primera Semana [1 abril]
* Tema 1: Semiótica, símbolos y ritualidades
– Tema 2: Los lenguajes de los ritos: tiempo, estabilidad y cambio
Segunda semana [8 abril]
– Tema 3: Los ritos seculares y cotidianos
– Tema 4: Antropo-Semiótica del cambio ritual
Tercera semana [15 abril]
– Tema 5: Cambio ritual y eficacia simbólica
– Tema 6: Rito, cuerpo y sociedad
– Tema 7: Rito, Organización e Identidad Corporativa
Cuarta semana [22 abril]
– Tema 8: Rito, ceremonia y eficacia simbólica
– Tema 9: Antropo-Semiótica de la muerte: Suicidio asistido, ritualización y des-ritualización
Organización
El curso se realizará durante cuatro sesiones semanales de dos horas cada una. En cada sesión se tratarán dos temas, con una duración de 45 minutos cada uno, lo que permitirá dejar 15 minutos para preguntas y discusión del tema visto. El profesor presentará el tema correspondiente con una presentación en Power Point. Al inicio de cada sesión habrá una segunda oportunidad de preguntas relativas al tema de la sesión anterior.
Evaluación
Cada alumno deberá presentar una breve ensayo de (5 a 7 páginas) sobre uno de los temas presentados en clase. Los mejores ensayos serán publicados en elsignoinvisible.com Se entregará certificado
Formas de pago
Si estás en la República de México, te enviaremos un cuenta bancaria, si estás en el extranjero vía Paypal o Western Union
Contacto para la inscripción
Llamar o escribir un whatsapp al número: +52 2228589559
Bibliografía
Finol, José Enrique (2015b). La Corposfera. Antropo-Semiótica de las cartografías del cuerpo. Quito: Ciespal.
Finol, José Enrique (2013). Nuevos escenarios en la Corposfera: Fotografía, selfies y neo-narcisismo. En Letra. Imagen. Sonido L.I.S. Ciudad mediatizada. Año IV, No. 10: 15 – 28.
Floch, Jean-Marie. (2002). Sémiotique, marketing et publicité. Paris: PUF.
Lipovetsky, Gilles. (2010). La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.
Greimas, Algirdas-Julien y Courtés, Joseph. 1979. Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage. Hachette, Paris.
Klinkenberg, jean-Marie. (2006). Manual de Semiótica General. Bogotá, Universidad de Bogotá.
Lotman, Iuri. 1996. La Semiosfera. Cátedra, Madrid.
Mangieri, Rocco. 2014. Imagoletragrafía. Elementos de semiótica visual y teoría semiótica general. Universidad de Los Andes, Mérida. Venezuela.
Merleau-Ponty. 1945. Phénoménologie de la Perception. Gallimard, Paris.
Verón, Eliseo. (1988). Cuerpo significante. En Educación y Comunicación. Rodríguez, J. L. (Editor). Barcelona: Paidós.
Sánchez Corral, L. (2006). “Leer el cuerpo (publicitario) como sujeto que enuncia”, Ocnos No. 2: 23-37.
Yalán Dongo, Eduardo. (2016). De la publicidad a la hiperpublicidad: semiótica, narración y discurso. Contratexto No. 25: 75-93.
Zecchetto, Victorino. 2010. La danza de los signos. Buenos Aires, La Crujía.
Resumen Curricular
José Enrique Finol es Doctor en Ciencias de la Información y la Comunicación (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia), con postdoctorado en Semiótica y Antropología (Universidad de Indiana, Estados Unidos). Autor de siete libros y de más de 130 artículos en revistas arbitradas e indizadas. Ha sido Decano, investigador y docente de tiempo competo en la Universidad del Zulia, Venezuela (1973-2014), donde fundó Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales y el Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas. Fue investigador Prometeo en Ecuador e investigador de tiempo completo en la Universidad de Lima, Perú; presidente de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS) y vicepresidente de la Asociación Internacional de Semiótica (IASS). Ha ganado varios premios de periodismo e investigación científica. Recibió un Doctorado Honoris Causa en 2009.
+ info del profesor: https://www.joseenriquefinol.com/
Muy buen día, estoy interesado en inscribirme al curso que impartirá el Dr. Filol, solamente que no sé el mecanismo para poder hacerlo, estaré al pendiente de sus orientaciones. Agradezco enormemente su enorme apoyo.
Hola José Luis, claro que si, te escribimos a tu mail para darte la información a detalle. Gracias por estar pendiente.